jueves, 31 de agosto de 2017
personajes ilustres de arequipa
MARIANO MELGAR
Breve y tocada por el infortunio fue la vida de Mariano Melgar, el joven poeta y músico arequipeño encendido por un amor sin tregua por la mujer de sus sueños, Silvia. Poeta y tañedor por excelencia del «yaraví», combatiente por la independencia nacional, cayó abatido por las balas realistas triunfantes, después de la batalla de Umachiri, el 12 de marzo de 1815.
Un hálito romántico y de inteligencia superior rodea a Mariano Lorenzo Melgar, desde sus primeros años. Nacido el 12 de agosto de 1790, del segundo matrimonio de su padre, don Juan de Dios Melgar y Sanabria, con doña Andrea Valdivieso y Gallegos, vivió con sus ocho hermanos de padre y los diez de padre y madre en la antigua calle de Santa Teresa, casi flanqueada por los templos de Santa Marta, Santa Teresa y San Pedro. El espíritu familiar, el ambiente pacato de la Arequipa de entonces y tal vez su propia inclinación inicial, le llevaron tempranamente a la carrera sacerdotal. Pero el espíritu liberal iba invadiendo su corazón, y tímida y medrosamente dejó un día los acordes sacros para ensayar una muy tenue melodía profana de su inspiración.
Inclinado hacia la música, Mariano Melgar abandonó la carrera sacerdotal y dejando el órgano sonoro al que arrancaba notas dedicadas a Dios, pulsó la guitarra, la primera guitarra que le regaló su amigo Pascual Arias, para dar rienda suelta a un amor, al más apasionado amor por una mujer, cuyo nombre ni siquiera se atrevió a mencionar en sus versos de desesperación y desconsuelo.
Cruzando el rumoroso río, en una casona secular, vivía María Santos Corrales, prima de Melgar, la Silvia de su inspiración y fuente de su amargura sentimental. Los primeros escarceos amorosos calaron tan hondo en el corazón del joven ex seminarista, que todo su impulso vital se dirigió hacia la mujer amada; y música y verso brotaron de su inspiración juvenil, para cantarle.

DEÁN VALDIVIA
Símbolo permanente de Arequipa, Juan Gualberto Valdivia, más conocido como el deán, simboliza la pasión terca, nacionalista y libertaria del espíritu arequipeño. Primerísima figura en la turbulenta etapa de las revoluciones de Arequipa. Su oratoria llega al nivel del pueblo, al que arrebata con su ira santa. En 1856 fue elegido diputado por Arequipa a la Convención Nacional. Fue uno de los fundadores y presidente de la Academia Lauretana. Fundó el colegio nacional de la Independencia Americana, del cual fue director en 1827 y 1844. Contribuyó a fundar la Universidad de San Agustín de Arequipa, asumió cátedra y ocupó el rectorado en dos oportunidades. El deán Valdivia nació en la humilde caleta de Cocotera distrito de Tamboallá por el 12 de julio de 1796. Murió el 12 de diciembre de 1884. Tres años antes, al cumplir 85 años de edad, la ciudad de Arequipa le tributó un gran homenaje.

FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO
Entre la pléyade de hombres ilustres formados por el obispo Pedro José Chávez de la Rosa, fue figura prominente Francisco Javier de Luna Pizarro. Maestro y hombre público, cuya personalidad sobresale con propios caracteres en los albores del Perú independiente. En el primer congreso de la República ocupó el encumbrado cargo de presidente, destacándose como gran orador y profundo patriota. En 1800 se graduó de abogado, y desempeñó cátedra y el vicerrectorado del seminario de San Jerónimo. En España fue capellán del presidente del Consejo de Indias y al regresar al Perú fue incorporado al cabildo de Lima. El virrey Abascal le hizo rector de San Femando. Durante su vida religiosa fue deán, obispo de Alalia y arzobispo. El Partido Republicano le tuvo como jefe, lo que le valió destierros y persecuciones. En 1834 desempeñó la cátedra de Hacienda.

JOSÉ GREGORIO PAZ SOLDÁN
Tenía veinte años de edad cuando escribió, siendo profesor del seminario de Arequipa, un Tratado de derecho canónico, que llamó poderosamente la atención. De inteligencia brillantísima y gran erudición, Paz Soldán se constituyó en uno de los más prominentes personajes de la época, como jurista, hombre público, periodista combativo y maestro. Fue varias veces ministro y magistrado. En 1864 presidió el Primer Congreso Americano de Lima, imponiendo su nombre entre las grandes figuras. Como periodista combativo trabajó intensamente en el periódico La Bandera Bicolor.

EVARISTO GÓMEZ SÁNCHEZ
Su empecinado esfuerzo tuvo brillante culminación con la fundación de un foco de ilustración y cultura como fue la Academia Lauretana, en 1822. La Academia, de la cual formaron parte los más ilustres hombres de la época, fue la base para la Universidad de San Agustín. Gómez Sánchez fue varias veces elegido diputado y llegó a ser vocal de la corte suprema. Falleció en agosto de 1841.

Leyendas de arequipa
el hijo del misti
Un día la corteza terrestre vio nacer a un cerro llamado hijo del Misti, por estar muy cerca de su padre. El padre de alegría expulso cenizas, vapor de agua, lava fuego. Al finalizar la cresta de la tierra se vio mortificada, el padre había perdido en ese alborozado momento, la parte cónica de su belleza singular. Con el transcurso de los años, la alarma creció el misticito estaba creciendo en un lugar mal ubicado, donde provocaría que su padre erupcione y además el Chachani pelee con el misticito, su sobrino, para existir y como es normal su hermano el Misti saldría en defensa de su hijo y se produciría un gran enfrentamiento y la pelea se expandiría al Pichu Pichu y otros volcanes.
Los primeros en evitar que este siga creciendo fueron los gentiles que vivían en las laderas del río chili, estos se abrumaron y pensaron que lo mejor sería irse a vivir a otro lugar, pero del firmamento apareció unos objetos brillantes, con muchas luces azuladas, verdosas, estas naves silenciosas bajaron y se posaron muy cerca de los gentiles, de esta salieron unos hombrecitos pequeños del tamaño de los gentiles, ellos hicieron amistad conversaron lo necesario y ambos se despidieron a cumplir cada con su promesa.
Todos los gentiles bajaron de la superficie de la tierra varios kilómetros y así llegaron al centro de la tierra. Ellos pronunciaron palabras mágicas con lo que consiguieron atraer mucho oro en los bolsillos.
Al regresar a sus casas empezaron a fabricar con este mineral eslabones abiertos a su extremo, tal como era lo convenido con aquellos, Hombrecillos.
Pasaron varios meses hasta que un atardecer todos los gentiles caminaron en dirección al Misticito y allí se reunieron llevando sus eslabones y más noche ya habían formado una larga cadena de oro, con lo que encadenaron al hijo del Misti con varias vueltas.
Al finalizar esta promesa, las naves silenciosas al ver que los gentiles habían cumplido su promesa empezaron a lanzar desde sus naves un rayo de fuego a la tierra abriendo grietas profundas y así fue como cortaron las raíces del Misticito. Terminando con esta promesa ambos se despidieron y muy satisfechos.
Han pasado miles de años, los gentiles han desaparecido de la faz de la tierra, el Misticito empezó a hacer fuerza queriendo romper la cadena, y por las noches se veía desde lejos que el Misticito botaba leguas de fuego por la cintura y además se escuchaba de él "voy a crecer tan grande como mi Padre".
Un arriero que fue testigo de esto, se dirigió a la ciudad a decir a todos los arequipeños, que el Misticito tiene mucho poder y que todos de la ciudad deben evitar su crecimiento cruzando su cuerpo con fajas de fierro, amarrándolo y así nunca llegue a ser como su padre el Misti.
Fue un padre Sabuesa quien detuvo el crecimiento del pequeño volcán, mandando a construir unos enormes zunchos de fierro y con ellos amarró al Misticito de tal manera que ya no pueda crecer.
sirena de el puente bolognezi
Cuentan los antiguos que cuando era estación de avecinarse las lluvias y al despuntar la medianoche, hacía su aparición una bella mujer con cola de pez, encima de la enorme piedra que está al pie del puente Bolognesi, en pleno lecho del río.
Cuenta Eloy Obando, vecino que habita dichos lugares desde hace 75 años, que la tradición oral que le trasmitieron, refería a una sirena que esperaba a su amado ya entrada la medianoche. El lugar, que en esos tiempos estaba sin lo que es ahora la avenida La Marina, tenía un acceso consistente en una escalerilla que rodeaba la acequia, curso de agua que recorría la ciudad al margen izquierdo del río Chili. A una hora precisa, hacía su aparición, simultáneamente, la sirena en el río y un hombre desnudo en el callejón Ibáñez, arrastrando unas cadenas y subiendo un poste -que imaginamos era para divisar a su amada- luego, bajaba hasta la casa que colinda con el río, para perderse en medio de la noche y encontrarse finalmente con la ninfa de las aguas que lo esperaba en medio de cánticos y tenues luces que se daban paso en tan descomunal piedra. Antes de que aclarase el día, cuentan otros vecinos, la piedra se convertía en una morada llena de bonitas muchachas que salían en espera de algún inocente hombre para llevarlo a sus dominios. Asimismo, se dice que dichas sirenas eran las causantes de que muchas personas se arrojaran desde lo alto del puente contra el lecho del río.
la casa encantada de yanahuara
Corría el año de 1666, y hasta la villa de Yanahuara llegó para establecerse un noble español a ejercer la función de encomendador. Este se casó con una dama que rebosaba de atributos por su extraordinaria belleza. Transcurrido el tiempo surgió una relación amorosa entre un criado de la casa y la bellísima mujer. Tras uno de sus viajes el español logró descubrir esta infidelidad, y sometió a ambos a una serie de torturas que culminó en la muerte cruel de los amantes.
Cuenta la historia que tal era el odio y el desconsuelo del español, que los enterró, aún con vida, tapiando una de las paredes de la casona donde vivían. Es a raíz de este acontecimiento que la casona ubicada a corta distancia de la iglesia de Yanahuara, cobra fama por sucesos extraños, tales como: estrépito de cadenas, campanas que sonaban solas, ladridos angustiantes de perros y siluetas fantasmales, que noche a noche se dejaban sentir. "La casa encantada", como fue llamada luego, cambió de dueños constantemente, debido a que nadie soportaba mucho tiempo de permanencia dentro de la misma.
el puente del diablo
El puente Juan Pablo II que se encuentra al final de la avenida Ejercito que limita con cerro colorado, antiguamente se llamaba “El puente del diablo” según las versiones de antiguos arequipeños existía en esa subida para cerro colorado una picantería; que la dueña contrató una bella jovencita para llamar a la clientela. La propietaria se enteró que la bella jovencita estuvo embarazada y le propuso en practicarle una extracción o sea un aborto y al realizarse semejante inhumana acción, botaron el feto debajo del puente que todavía no tenía nombre.
Cuando pasaron los años y la jovencita ya adulta, paseaba por esos lugares cerca del puente; cuando escuchó llantos de una criatura, Conmovido por la acción desnaturalizada de alguna mamá, bajo a la torrentera para recoger al bebé y lo cubrió con su manta, cuando caminaba con la criatura en brazos, sintió que los lloriqueos se convirtieron en gruñidos y estaba siendo arañada y rasgada. Había recogido al mismo demonio, la mujer desesperada corrió al puente y lo arrojo la criatura infernal.
Posteriormente la mujer se volvió loca en castigo de haber abortado y haber arrojado a la criatura bajo la torrentera y por ello el puente lo bautizaron “El puente del diablo” hoy puente Juan Pablo II.
![]() |
Los primeros en evitar que este siga creciendo fueron los gentiles que vivían en las laderas del río chili, estos se abrumaron y pensaron que lo mejor sería irse a vivir a otro lugar, pero del firmamento apareció unos objetos brillantes, con muchas luces azuladas, verdosas, estas naves silenciosas bajaron y se posaron muy cerca de los gentiles, de esta salieron unos hombrecitos pequeños del tamaño de los gentiles, ellos hicieron amistad conversaron lo necesario y ambos se despidieron a cumplir cada con su promesa.
Todos los gentiles bajaron de la superficie de la tierra varios kilómetros y así llegaron al centro de la tierra. Ellos pronunciaron palabras mágicas con lo que consiguieron atraer mucho oro en los bolsillos.
Al regresar a sus casas empezaron a fabricar con este mineral eslabones abiertos a su extremo, tal como era lo convenido con aquellos, Hombrecillos.
Pasaron varios meses hasta que un atardecer todos los gentiles caminaron en dirección al Misticito y allí se reunieron llevando sus eslabones y más noche ya habían formado una larga cadena de oro, con lo que encadenaron al hijo del Misti con varias vueltas.
Al finalizar esta promesa, las naves silenciosas al ver que los gentiles habían cumplido su promesa empezaron a lanzar desde sus naves un rayo de fuego a la tierra abriendo grietas profundas y así fue como cortaron las raíces del Misticito. Terminando con esta promesa ambos se despidieron y muy satisfechos.
Han pasado miles de años, los gentiles han desaparecido de la faz de la tierra, el Misticito empezó a hacer fuerza queriendo romper la cadena, y por las noches se veía desde lejos que el Misticito botaba leguas de fuego por la cintura y además se escuchaba de él "voy a crecer tan grande como mi Padre".
Un arriero que fue testigo de esto, se dirigió a la ciudad a decir a todos los arequipeños, que el Misticito tiene mucho poder y que todos de la ciudad deben evitar su crecimiento cruzando su cuerpo con fajas de fierro, amarrándolo y así nunca llegue a ser como su padre el Misti.
Fue un padre Sabuesa quien detuvo el crecimiento del pequeño volcán, mandando a construir unos enormes zunchos de fierro y con ellos amarró al Misticito de tal manera que ya no pueda crecer.
sirena de el puente bolognezi
Cuentan los antiguos que cuando era estación de avecinarse las lluvias y al despuntar la medianoche, hacía su aparición una bella mujer con cola de pez, encima de la enorme piedra que está al pie del puente Bolognesi, en pleno lecho del río.
![]() |
Sirena del Puente Bolognesi |
la casa encantada de yanahuara
![]() |
Cuenta la historia que tal era el odio y el desconsuelo del español, que los enterró, aún con vida, tapiando una de las paredes de la casona donde vivían. Es a raíz de este acontecimiento que la casona ubicada a corta distancia de la iglesia de Yanahuara, cobra fama por sucesos extraños, tales como: estrépito de cadenas, campanas que sonaban solas, ladridos angustiantes de perros y siluetas fantasmales, que noche a noche se dejaban sentir. "La casa encantada", como fue llamada luego, cambió de dueños constantemente, debido a que nadie soportaba mucho tiempo de permanencia dentro de la misma.
el puente del diablo
El puente Juan Pablo II que se encuentra al final de la avenida Ejercito que limita con cerro colorado, antiguamente se llamaba “El puente del diablo” según las versiones de antiguos arequipeños existía en esa subida para cerro colorado una picantería; que la dueña contrató una bella jovencita para llamar a la clientela. La propietaria se enteró que la bella jovencita estuvo embarazada y le propuso en practicarle una extracción o sea un aborto y al realizarse semejante inhumana acción, botaron el feto debajo del puente que todavía no tenía nombre.
Cuando pasaron los años y la jovencita ya adulta, paseaba por esos lugares cerca del puente; cuando escuchó llantos de una criatura, Conmovido por la acción desnaturalizada de alguna mamá, bajo a la torrentera para recoger al bebé y lo cubrió con su manta, cuando caminaba con la criatura en brazos, sintió que los lloriqueos se convirtieron en gruñidos y estaba siendo arañada y rasgada. Había recogido al mismo demonio, la mujer desesperada corrió al puente y lo arrojo la criatura infernal.
Posteriormente la mujer se volvió loca en castigo de haber abortado y haber arrojado a la criatura bajo la torrentera y por ello el puente lo bautizaron “El puente del diablo” hoy puente Juan Pablo II.
jueves, 24 de agosto de 2017
Danzas de arequipa
Carnaval de Arequipa

marinera arequipeña

Pampeña Arequipeña

Wititi

También dicen que anteriormente se usaba para realizar enfrentamientos entre varones jóvenes y el que ganaba tenía derecho de elegir una joven soltera para hacerla su esposa, un antiguo mito cuenta que un persona enamorado de una hija del Inca trataba de entrar al Templo de Coporaque disfrazándose de mujer utilizando esta danza llegando a lograr ingresar.
Turcos de Arequipa
Esta danza folklórica también pertenece a la provincia de Caylloma, la cual es usada como un rito cristiano católico, hace recordar la buena aceptación del cristianismo en el departamento representan a la misma vez la adoración a la Virgen María. El baile toma su nombre recordando que los españoles vencieron a los turcos conjuntamente imponiendo el cristianismo en muchos lugares, es por esto que muchas personas celebran un solo aspecto de esta danza o los dos motivos.
recuperado de:
Arequipaperuorg. (2017). Arequipaperuorg. Retrieved24 August, 2017, from http://www.arequipaperu.org/danzas
PLATOS TÍPICOS DE AREQUIPA
Ocopa Arequipeña
La ocopa arequipeña es el plato más reconocido de Arequipa en el Perú y en el extranjero. Se prepara a base de una rama de huacatay, ají mirasol, ají amarillo, maní, galletas de vainilla o pan, leche evaporada, queso fresco, ajo y condimentos. En los pueblos muelen los ingredientes utilizando un batán, en la mayoría de restaurantes utilizan una licuadora.
Se sirve acompañado de papas sancochadas, un huevo duro y una aceituna. En su preparación es muy parecido a la papa a la huancaína. ´
Se sirve acompañado de papas sancochadas, un huevo duro y una aceituna. En su preparación es muy parecido a la papa a la huancaína. ´
Rocoto relleno

En la mayoría de restaurantes arequipeños se sirve acompañado de papa horneada y a veces con puré de papas. Se recomienda que el ají panca sea molido con batán para un mejor sabor.
Ademas es uno de los mas reconocidos por su sabor
Solterito arequipeño
Es un plato colorido, sabroso y aromático. Se prepara a base de habas, choclos, cebolla picada, rocoto picado, queso fresco, aceitunas picadas, tomate a cuadritos. Las habas debe cocerlas, se añade los otros ingredientes y todo se mezcla con vinagre, una cuchara de perejil picado, sal y pimienta al gusto. Se puede acompañar de una lechuga si lo desea. Es una excelente entrada.
Chupe de camarones

Adobo arequipeño

referencias:
Aboutespanolcom. (2017). Aboutespanol. Retrieved24 August, 2017, from https://www.aboutespanol.com/platos-tipicos-de-arequipa-1190698
Lugares Turisticos de arequipa
Monasterio de Santa Catalina
El virrey Francisco Toledo otorga la licencia necesaria para la fundación del tan deseado monasterio de monjas que solicitaba la ciudadanía. Doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza .

Este monumento fue creado como una casa para monjas pero hoy en dia se utiliza como un museo catolico ubicado en el sur del Perú en la ciudad de arequipa fundada el 10 de setiembre de 1579 y ubicada en una zona que destaca por su belleza natural, clima acogedor y que dispone de un gran material con el cual se construye y se sigue haciendo la arquitectura de esta ciudad, el Sillar.
sin duda uno de los monumentos mas visitados por los extrangeros.
En el monasterio existen dos tipos, el sillar blanco que proviene del Volcán chachani y el rosado del misti y esto lo hace tan llamativo a los turistas. El encanto de esta ciudadela reside en la solidez y plasticidad de sus volúmenes, y la belleza que maestros y alarifes lograron en la arquitectura de esos recintos.
Plaza de Armas
a plaza Mayor o plaza de Armas de Arequipa, es uno de los principales espacios públicos de Arequipa y el lugar de fundación de la ciudad. Está ubicada en el Centro Historico de Arequipa, a su alrededor esta La Catedral de Arequipa en el norte , los Portales de Arequipa al este, sur y oeste, La Iglesia La Compañía al sur-este, La Iglesia Nuestra señora de la Merced al sur-oeste y en el centro de la plaza una pileta de bronce.
Cuando se fundó la ciudad el 15 de Agosto de 1540 por García Manuel de Carvajal en el valle del río Chili como "Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipala" la ciudad empezó a construirse con ella la plaza mayor.
En este lugar es el mas visitado por año de toda arequipa
Mirador de Yanahuara

El mirador de Yanahuara, conjunto de bellos arcos de sillar construidas durante el siglo XIX, por la ubicación en la cual se encuentra, es un lugar de visita obligatoria, pues permite admirar la bella ciudad blanca de Arequipa, teniendo una vista panorámica de sus tres volcanes (el Misti, Chachani, y el Pichu Pichu). También podemos observar escritos grabados de gente ilustre de la ciudad de Arequipa.
Molio de Sabandia
Este impresionante Molino , se encuentra en perfecto estado de conservación y puede ser visitado y ver su funcionamiento.

Asimismo, se pueden apreciar una linda colección de cactusy Suculentas, diversas flores y plantas locales.
Un gran toro de pelea Arequipeño, vicuñas, llamas , alpacas, cuyes, gallos y otras aves representativas de la zona.
Esta ubicado en el distrito de Sabandia, a unos 20 minutos del centro de la ciudad de Arequipa
El Molino de Sabandía es un invaluable monumento de la arquitectura colonial que le otorga un brillo y distinción especial al distrito de Sabandía ademas, el Molino de Sabandía tiene más de 370 años en funcionamiento, aprovechando las aguas de un manantial y siendo una representación típica del lugar donde destacó el uso del sillar
Barrio San Lázaro

El sitio más representativo de la antigua ciudad. Fue el primer barrio de la Ciudad Blanca antes de su fundación en 1540, de una belleza arquitectónica por sus casonas, estrechas calles, teatros, templos y Plaza de Armas hechos a base de sillar.
El Barrio San Lázaro se ubica a un kilómetros de la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa y fue declarado Ambiente Urbano Monumental el 28 de Diciembre de 1972 por el Instituto Nacional De Cultura.
referencias
Peruenvideoscom. (2017). Peruenvideoscom. Retrieved 24 August, 2017, from https://www.peruenvideos.com/molino-sabandia-arquitectura-invalorable-arequipa/
Peruenvideoscom. (2017). Peruenvideoscom. Retrieved 24 August, 2017, from https://www.peruenvideos.com/barrio-san-lazaro-antiguo-ciudad-blanca-arequipa/
Wikipediaorg. (2017). Wikipediaorg. Retrieved 24 August, 2017, from https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_Armas_de_Arequipa
Enperuorg. (2017). Enperuorg. Retrieved 24 August, 2017, from http://www.enperu.org/mirador-de-yanahuara-arequipa-sitios-turisticos-ciudad-blanca-llanahuara.html
Super user. (2017). Santacatalinaorgpe. Retrieved 24 August, 2017, from http://www.santacatalina.org.pe/index.php/es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)